¡Ya casi! Prepara la recta final
Aprende sobre cómo aprovechar al máximo el tiempo final de la campaña.
En esta guía conocerás una propuesta de estructura de campaña en el territorio, con las responsabilidades de cada rol… ¡sobre todo de las más importantes: las organizadoras vecinales!, quienes son las principales representantes de la campaña en los barrios y territorios.
Además, desarrollamos las metas que, junto con los roles, son los dos objetivos esenciales que deben contener las estructuras territoriales para que cumplan con un óptimo desarrollo. De igual forma, se incluyen reglas básicas que deben llevar a cabo todas las voluntarias de la campaña.
La estructura de la campaña sigue los principios básicos del liderazgo comunitario. El corazón de la campaña son los “nodos vecinales”, es decir, los grupos de voluntarias de la campaña que ocupan un barrio, una comuna o una colonia. Las organizadoras vecinales son quienes coordinan estos equipos.
Figura 4. Propuesta de estructura de la campaña
Todos los nodos vecinales están conectados con un nodo regional, encabezado por una Líder Regional, la persona encargada de coordinar los esfuerzos de las colonias que pertenecen a la región de la que es responsable.
Las líderes regionales, a su vez, reportan los avances territoriales al equipo de campaña -a través de la Coordinación Territorial-. Dicha coordinación tiene la responsabilidad de transmitir los principales mensajes de la campaña a toda la estructura territorial y de proveer todas las herramientas necesarias (tecnológicas, capacitación, materiales, información, etc) para que los nodos vecinales puedan hacer su trabajo. La coordinación también fija, en conjunto con el resto del equipo de campaña, las metas a cumplir para asegurar el triunfo el día de la elección.
Se recomienda que los nodos regionales correspondan a las comunas y los nodos vecinales a las divisiones al interior de las mismas. Esto dependerá de cada una de las regiones, pero lo más óptimo es utilizar divisiones ya preestablecidas, con el fin de que los nodos ya cuenten con cierta identidad territorial.
Cada nodo vecinal tiene la obligación de cumplir las metas asignadas, que se describen más adelante. Para lograrlo, cada nodo puede estructurarse como considere que es más efectivo para alcanzar sus objetivos. Independientemente de otras responsabilidades que identifiquen, cada nodo idealmente deberá tener: una Organizadora Vecinal; una Capitana de Datos; una Capitana de Voluntarios, y una Capitana de Ocupación.
Cada una de las personas que integran el nodo poseen responsabilidades específicas. A continuación se detallarán las responsabilidades de cada una de ellas:
Las organizadoras vecinales son las personas más importantes para nuestra campaña. Son nuestra cara y nuestra voz en el terreno. Son las embajadoras de la campaña en las calles. Ellas cultivan relaciones significativas; construyen la base de voluntarias, y coordinan acciones, particularmente las brigadas puerta a puerta. Juegan un papel vital en el desarrollo de la capacidad que necesitamos para obtener los votos y voluntarias que nos lleven al triunfo.
Todas nuestras acciones se dirigen a construir la base de voluntarias que necesitamos para identificar suficientes votantes y motivarlas a votar el día de las elecciones. Para ello, como organizadora, tienen tareas muy específicas que deben realizar. A continuación, se desarrollarán cada una de sus responsabilidades.
Esta campaña tiene un periodo de duración. Cada equipo tendrá metas semanales. Las metas son progresivas, es decir, cada semana habrá metas más complejas que las semanas pasadas. Esto puede sonar complicado, pero no lo es. Nuestro objetivo es que con cada semana que pase tu equipo crezca y así las metas se podrán dividir entre un mayor número de personas.
Las metas de cada semana a las regiones incluyen principalmente: número de nodos formados y número de contactos. Las metas son trazadas por la Coordinación Territorial en función del tamaño y el desempeño de cada equipo. Aunque puede existir flexibilidad en estas metas, es necesario recordar que para ganar la campaña, es necesario alcanzar en conjunto los objetivos que nos hemos trazado.
La Figura 5 ejemplifica el crecimiento esperado de las metas de cada uno de los equipos. Para el ejemplo, asumimos que el Equipo 1 es más grande que el Equipo 2, es por eso que las metas del primero son más grandes que las del segundo. Al final ambas metas son igualmente necesarias para ganar la campaña.
Figura 5. Ejemplo del crecimiento semanal de las metas.
Para el buen funcionamiento de la campaña es necesario que todas las organizadoras, y voluntarias cumplan con una serie de reglas. A continuación enumeramos siete reglas básicas que todas tendremos que cumplir.
La campaña generará gran atención en los medios. Aún así, las organizadoras no pueden hablar con los medios, ni dar entrevistas. Todas las solicitudes de prensa deben de ser enviadas al equipo de Comunicación de la campaña.
Como organizadoras tendrán acceso a la información interna de la campaña. Esta información incluye la estrategia, los objetivos, la estructura de campaña e incluso datos de votantes. Esta información tiene que ser manejada con responsabilidad.
La organización comunitaria se basa en respeto. Debemos respetar la región, a las votantes y a las voluntarias.
Es importante proporcionarle a las voluntarias el apoyo necesario para ayudar a la campaña. Crea un ambiente en el que cualquier persona que esté dispuesta a participar, lo pueda hacer.
Las voluntarias y votantes harán muchas preguntas sobre la campaña. Si tienen duda sobre cualquier pregunta, no duden en comunicarse con su líder regional o superior inmediato en la estructura.
A las organizadoras se les pedirá cada semana que informen sobre los números y el progreso de sus avances. Es muy importante que la información que proporcione sea verídica, incluso si una semana no se logran cumplir las metas. Es la única forma que tendremos de saber el avance y asegurar que vamos por buen camino para ganar.
Es importante que sean puntuales y lleguen a tiempo para todas las reuniones. Uno de los pilares más importantes de la organización comunitaria es el respeto hacia las otras personas y sus tiempos.
***
El presente documento se basó en el libro Groundbreakers «How Obama´s 2.2 million volunteers transformed campaigning in America» de Elizabeth Mckenna y HanrieHan. Las traducciones fueron realizadas por Raúl Castellanos, Sofía Hurtado y Armando Estrada.
Recibe novedades de la escuela OP en tu email