¡Ya casi! Prepara la recta final
Aprende sobre cómo aprovechar al máximo el tiempo final de la campaña.
No importa si tu campaña es grande, mediana o pequeña: todas ellas podrán enriquecerse con el apoyo de voluntarias. ¡Y qué sabes! Quizá llega el momento en que mucha más gente de la esperada se suma a tu aventura electoral y terminas con una campaña muchísimo más grande de la que imaginaste.
Sin embargo, aunque los consejos que hemos dado sirven en general para todas y cada una de nuestras campañas, de igual manera necesitaremos adaptarlos a la realidad de cada una de ellas. Dependiendo de los recursos y tiempos que tengas, podrás realizar más o menos acciones para mantener el contacto con tus voluntarias. Y si no tienes muchos recursos, tampoco te duermas en los laureles: ¡aún hay muchas cosas que puedes hacer para mantener con ellas una relación directa y constante!
Aquí te mostramos qué acciones deberás realizar para guiar a tus voluntarias, dependiendo del formato de tu campaña: básica, ideal o maravilla.
Es importante que envíes un correo electrónico cada 15 días a todas las voluntarias registradas en el formulario. Coloca todas las actividades que pueden desarrollar y los próximos pasos:
Crea reglas básicas del grupo como, por ejemplo, no compartir noticias, pegatinas o artes que sean sobre temas ajenos al interés del grupo. ¡Pero cuidado! Habla sobre eso de una forma tranquila y agradable.
En las redes | En las calles | En las ruedas de conversación |
Envía un correo electrónico hablando de la importancia de la divulgación en las redes sociales con actividades específicas para que ellas desarrollen. Crea desafíos para que cumplan, como si fuera un juego. Piensa en un kit de materiales para que publiquen, difundan y colócalo en una carpeta en la nube para que todas tengan acceso. | Explícale a la voluntaria que, idealmente, debe usar todo el tiempo libre que tenga para repartir panfletos y que puede llamar a sus amigas para esto, formando grupos de distribución. Garantiza un punto de recolección donde la gente pueda ir a buscar material siempre. Crea un video sencillo explicando cómo repartir panfletos, grabado desde tu teléfono. | Crea un grupo específico en WhatsApp o Telegram con aquellas que quieran organizar reuniones de conversación. Manda el link del grupo por correo electrónico para que las voluntarias interesadas formen parte. Escribe un mensaje estándar con las reglas del grupo y envía un mensaje cada 3 días preguntando quién ya tiene fecha, lugar y grupo de amigas para realizar reuniones. |
Además de los consejos de la campaña Básica:
En las redes | En las calles | En las ruedas de conversación |
Además de los consejos de la campaña Básica, crea desafíos para que las voluntarias cumplan cada semana. Por ejemplo: tenemos como meta que un video tenga 1000 «me gusta» la próxima semana. Esto trae unidad al grupo de voluntarias y un objetivo claro. Comparte cada cierto tiempo cómo está la meta y siempre celebra los triunfos. | Además de los consejos de la campaña Básica, verifica en el formulario en cuáles barrios están las personas que pueden repartir panfletos y elige un punto de colectar en la región. Para facilitar, puedes crear un grupo en WhatsApp por barrio o región, para organizar con las voluntarias todo sobre la distribución de panfletos. Graba un video de capacitación y pídele ayuda a tu voluntaria que produce y edita videos. | Además de los consejos de la campaña Básica, ¡llama a tus voluntarias y establece un contacto más cercano! La llamada estrecha lazos. Crea una meta de 3 reuniones por semana y motiva a las voluntarias a trabajar con esa meta. |
Además de los consejos de campaña de Básica e Ideal:
En las redes | En las calles | En las ruedas de conversación |
Aquí puedes seguir los mismos consejos que la campaña Básica y la campaña Ideal. Como en una campaña Maravilla trabajamos con la hipótesis de que tendrás fondos garantizados para impulsar tus redes sociales, el establecimiento de metas para forzar las interacciones orgánicas no es tan importante y lo mejor es que las metas de las redes estén bajo responsabilidad de tu equipo de comunicación digital. | Además de los consejos de las campañas Básica e Ideal, haz entregas de panfletos con grupos de voluntarias o personal remunerado por lo menos una vez al final de la semana. En tu formulario, coloca la opción de voluntaria de base: es la voluntaria que cederá su casa para ser un punto de colecta de panfletos, hacer reuniones y dejar un afiche de la candidata en la ventana. Si esto no es hecho por voluntarias, se puede hacer de forma paga. Con tu equipo de comunicación completo, puedes planificar todos los materiales que serán producidos, incluyendo un video de capacitación para la distrubución de panfletos. | Además de los consejos de las campañas Básica e Ideal, crea una meta de 5 reuniones por semana con al menos 30 personas diferentes en cada una. Pueden ser debates, reuniones en casas, eventos. Piensa en un material de comunicación exclusivo para este fin, como por ejemplo, explicando cómo preparar una reunión. Habla con las voluntarias en la región de cada reunión para que inviten a su red y participen. También puedes contratar personas para que hagan esto, pero definitivamente no tendrá el mismo efecto. Aquí lo orgánico vale más, apuesta en personas que apuestan en ti. |
Consejo: ¡Ten siempre una carpeta contigo! Y donde quiera que vayas, toma datos de las personas.
¡Hace toda la diferencia si sales con tu equipo a repartir panfletos! La gente necesita verte en acción ¿sabes? Conéctate con quienes estén haciendo este trabajo también, sean voluntarias o personas contratadas. Deja que creen una relación contigo, para que no sea un trabajo mal hecho. Es genial que ellas crean en el trabajo que están haciendo, porque necesitan saber qué decir si alguien hace una pregunta al recibir el material de tu campaña.
***
Contenido:
Duda Alcantara, Marcelo Bolzan, Marina Frota y Tulio Malaspina
Redacción:
Semayat Oliveira
Estos contenidos se desarrollaron de manera colaborativa durante una inmersión realizada en marzo de 2020, que contó con representantes de diversas organizaciones.
Recibe novedades de la escuela OP en tu email